El derecho más allá de las fronteras

0
271

El derecho más allá de las fronteras

Luis Felipe Polo , 10 de octubre de 2018

El reconocimiento y la internacionalización del derecho internacional en los últimos siglos, ha llevado a crear los mecanismos de promoción y protección de los mismos. Aunque hay que reconocer que los esfuerzos son invalorables, aún hoy en día no hay esa percepción y ese apoderamiento de los Estados y sus sociedades en apropiarse del tema del derecho internacional y por el contrario los gobiernos tratan de hacer prevalecer su derecho interno cuando les conviene en detrimento de los derechos protegidos internacionalmente.

Podría leerse que el derecho internacional solo es manejado por abogados y expertos, y que las demás personas están sujetas a sus interpretaciones y visiones sin embargo, no es así. Uno de los grandes filósofos jurídicos americanos de nombre Jerome Frank, dice que “la actitud de los legos frente a los abogados es un compuesto de contradicciones, una mezcla de respeto y burla.

A pesar de que los abogados ocupan posiciones importantes en el gobierno y en la industria, a pesar de que la gente les pida orientación en algunos de sus más problemas vitales, al mismo tiempo la gente se ríe de ellos por tinterillos y sofistas ”. Recordemos por otro lado a Lutero cuando en el siglo XVI se refiere del abogado diciendo que es “buen jurista, mal cristiano”. Diferentes pensadores a través de la historia de la humanidad se han referido a los abogados no tan generosamente.

Dentro del campo de los derechos humanos, ciertamente los abogados tienen una participación muy importante. El cumplimiento de los derechos humanos contemplados en las leyes hace que el abogado se mantenga en “vigilancia permanente” para accionar en cuanto se produzca una violación. Sin embargo, el avance de los derechos humanos no se debe de dejar solo en manos de abogados, la participación de todos, al margen de su profesión u oficio, es de vital importancia para darle el sentido jurídico y sobre todo humano, en conclusión es tarea de todos.

Hoy el derecho internacional nos da herramientas para defender a las sociedades que son violentadas por sus gobiernos por motivos políticos, sociales, étnicos, religiosos, etc. Solo el derecho internacional puede pelear contra el abuso de poder y las violaciones a los derechos humanos de los gobiernos. Casos como en Venezuela, Nicaragua, Burundi, Mali, Nigeria, República Centroafricana, Congo, Somalia, Sudán del Sur, Irak, Irán, Siria, Líbano, Libia, Afganistán, Egipto, Nigeria y Yemen, China, Corea del Norte; etc., deben llevar a cabo un cabo un cabo al derecho público internacional a buscar soluciones para salvaguardar millas de vidas humanas.

Por eso es que el derecho debe ir más allá de las fronteras y las organizaciones legales internacionales además de crear los mecanismos internacionales para que sean aceptados por los estados y que los cumplan, deben de crear mecanismos y estrategias para solucionarlos en la base de la negociación , salidas pacificas a las crisis, aplicación de la justicia y sin violencia. Lamentablemente muchos intereses políticos hacen que esto no sea así.